Benquerencia 2012

martes, 24 de julio de 2012

EXCURSIÓN A AQUASIERRA












































FOTOS ENVIADAS POR LA U.P.(Gracias)
Publicado por Manolo en 9:12 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Seguidores

Archivo del blog

  • ►  2013 (2)
    • ►  enero (2)
  • ▼  2012 (49)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (10)
    • ▼  julio (1)
      • EXCURSIÓN A AQUASIERRA
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (2)

LA FIESTA DE LAS CANDELAS

Pues vayamos al candelero. Las Candelas o La Candelaria, es decir, al 2 de febrero, fecha en la que con gran solemnidad se conmemora por estos lares la Purificación de la Virgen. Es una celebración que tiene lugar cuarenta días después de la Navidad, del nacimiento del Niño Jesús, tras la cuarentena o reclusión a la que se ha visto sometida María tras el virginal parto, tal y como marcara la Ley de Moisés. En esta presentación la Virgen, a tenor de su condición económica, hace la ofrenda de dos tórtolas o de dos pichones. Esta oblación es la que rememoran las jóvenes en distintas dramatizaciones que ejecutan en las iglesias el día 2 de febrero. Sin embargo, hay un elemento, las velas, que en este acontecimiento no concuerda con la tradición judía. Santiago de la Vorágine apuntaba en el siglo XIII que la costumbre de encender candelas en esta fecha durante la celebración de la misa responde a un claro deseo de suplantar una práctica pagana, y añade: "Viendo el papa Sergio lo difícil que resultaba apartarlos de semejantes prácticas, tomó la encomiable decisión de dar a la fiesta de las luces un sentido nuevo: consintió que los cristianos tomaran parte en ellas, pero cambiando la intencionalidad que entre los paganos tenían, y dispuso que los cortejos luminosos que los romanos organizaban por aquellos días y habían hecho populares en todas las provincias del Imperio, los fieles lo hicieran el dos de febrero de cada año, mas en honor de la Madre de Cristo y en forma de procesiones y llevando en sus manos candelas previamente bendecidas".

La susodicha fiesta de las luces que sincretiza el señalado pontífice se desarrollaba a comienzos de febrero y tenía por protagonistas a las mujeres. Estas trataban de recordar las búsquedas nocturnas, ayudadas con teas y linternas, que hicieron los padres de Proserpina para encontrar a la diosa raptada por Plutón. Otro posible origen de Las Candelas lo ve el propio Santiago de la Vorágine en la costumbre que había por estas fechas, cada cinco años, de inundar la ciudad de Roma de teas y antorchas en la noche en honor de Februna, madre de Marte, para que propiciara la derrota de los enemigos del Imperio. Otros autores, Frazer entre ellos, creen que fue el papa Gelasio, en el 496, quien instituyó la fiesta de la Purificación de la Virgen como única forma de aniquilar por asimilación los festejos romanos de las Lupercalia. Sean unos u otros los comienzos de Las Candelas, lo cierto parece que la fiesta que hoy conocemos responde a una amalgama de elementos judeo-cristianos y de elementos de origen pagano.

El rito popular de Las Candelas que se conserva en la provincia de Cáceres se enmarca en un esquema generalizado en buena parte de la Península, si bien por estas tierras se halla impregnado de ciertas peculiaridades localistas que reflejaremos al referirnos a la celebración en algunas de nuestras poblaciones.

EL EXTREMEÑO ES UNICO

- El extremeño no se cae: se pega una costalá.
- El extremeño no dice hola: te dice ¡éeee!
- El extremeño no se desviste: se empelota.
- El extremeño no dice "oye tú": dice "chacho"
- El extremeño no se enamora: se pone berraco.
- El extremeño no trata de convencerte: se pone cansino.
- El extremeño no dice "mira": dice ¡¡ cuchaaa !!
- El extremeño nunca dice NO: dice "si por los cohones".
- El extremeño no se agacha: hace el amago.
- El extremeño no te llama la atención: te dice ¿ande vas?
- El extremeño no tiene amantes: tiene mozas.
- El extremeño no pide que lo lleven: pide que lo acerquen.
- El extremeño no se impresiona: dice ¡la virgen!
- El extremeño no tiene lumbalgias: está desriñonao.
- El extremeño no hace recados: hace mandaos.
- El extremeño no es un gandul: es mu peeerro.
- El extremeño no pierde el tiempo: está vagueando.
- El extremeño no te dice que estás equivocado: te dice " te paece queee" o también "amos anda".
- El extremeño no te dice que estas escuchimizao: te dice que estas runato o añodrio.
- El extremeño no se enfada mucho: se encojona.
- El extremeño no está gordo: está lustroso o cebao o canchalón o como una cebolla.
- El extremeño no duerme: se queda traspuesto.
- El extremeño no se va: sale jarreando o se las pira.

FÁBULAS

LA ZORRA Y EL LEÑADOR

Una zorra estaba siendo perseguida por unos cazadores cuando llegó al sitio de un leñador y le suplicó que la escondiera. El hombre le aconsejó que ingresara a su cabaña. Casi de inmediato llegaron los cazadores, y le preguntaron al leñador si había visto a la zorra.
El leñador, con la voz les dijo que no, pero con su mano disimuladamente señalaba la cabaña donde se había escondido.
Los cazadores no comprendieron la señas de la mano y se confiaron únicamente en lo dicho con la palabra.
La zorra al verlos marcharse, salió sin decir nada.
Le reprochó el leñador por qué a pesar de haberla salvado, no le daba las gracias, a lo que la zorra respondió:
Te hubiera dado las gracias si tus manos y tu boca hubieran dicho lo mismo.
No niegues con tus actos, lo que pregonas con tus palabras
EL LEÓN ENAMORADO DE LA HIJA DEL LABRADOR

Se había enamorado un león de la hija de un labrador y la pidió en matrimonio.
Y no podía el labrador decidirse a dar su hija a tan feroz animal, ni negársela por el temor que le inspiraba. Entonces ideó lo siguiente: como el león no dejaba de insistirle, le dijo que le parecía digno para ser esposo de su hija, pero que al menos debería cumplir con la siguiente condición:
que se arrancara los dientes y se cortara sus uñas, porque eso era lo que atemorizaba a su hija.
El león aceptó los sacrificios porque en verdad la amaba.
Una vez que el león cumplió lo solicitado, cuando volvió a presentarse ya sin sus poderes, el labrador lleno de desprecio por él, lo despidió sin piedad a golpes
Nunca te fíes demasiado como para despojarte de tus propias defensas, pues fácilmente serás vencido por los que antes te respetaban

Datos personales

Mi foto
Manolo
Ver todo mi perfil
Tema Viajes. Imágenes del tema: anzeletti. Con la tecnología de Blogger.